Asi mismo, relata que en 1948 Raúl López Videla las reportó en el libro del IV centenario de la fundación de La Paz y que en 1976 se hicieron las primeras labores de estudio en el sitio, previa limpieza de malezas. En aquella oportunidad se estimó que el conjunto tenia cerca a 4.000 m2 y que en la tercera plataforma los campesinos de la zona de Konchamarka y vecinos de la región de Yaco habían realizado excavaciones clandestinas, hallando material cerámico y ubicando una cuarta plataforma.
En 1973 Angel Galias Montero ya había advertido en una publicación aparecida en el períodico "El Diario" sobre la forma en la que los comunarios del lugar afectaban el sitio: "Desmantelan ruinas inkaicas recientemente descubiertas en busca de tesoros ocultos"..."las ruinas descubiertas en la localidad de Konchamarka están siendo desmanteladas por los campesinos de Yaco..."
ABANDONO INSTITUCIONAL
Lamentablemente, ni la prefectura, ni el Viceministerio de Cultura o los arqueólogos, no protegieron el sitio de saqueos, es necesario precautelarlo, para estudio de sus registros y pasado pre-hispánico.
De manera simultanea debemos emprender tareas de concientización, sensibilización y educación respecto del cuidado del patrimonio arqueológico entre los comunarios de Yaco y Konchamarka